República Dominicana: se acelera el éxodo de los católicos hacia
grupos protestantes
LERY
LAURA PIÑA
7Días.com.do
SANTO
DOMINGO (Rep. Dominicana).- La República Dominicana sigue en la lista de los
países latinoamericanos con mayoría católica, aunque hay una tendencia bastante
pronunciada a cambiar este escenario.
En
términos relativos, la feligresía católica disminuye: entre 1970 y 2014 pasó de
ser el 94% de la población a representar el 57%, para un descenso de 37 puntos,
equivalentes a un 40%, según cálculos del
Centro de Investigación Pew, reproducidos en su estudio “Religión en
América Latina, cambio generalizado en una región históricamente católica”.
Este
es un ritmo bastante acelerado si se toma en cuenta que antes de este período
las pérdidas eran muy inferiores: durante las seis décadas comprendidas entre
1910 y 1970 los católicos sólo descendieron cuatro puntos (equivalentes a 4%),
al pasar de ser un 98% de los dominicanos a un 94%.
La
hemorragia progresiva del catolicismo de la República Dominicana en los últimos
años ha incidido en que el país aparezca en un rango inferior al promedio de
América Latina, donde todavía el 69% de la población profesa esta religión, de
acuerdo con la encuesta realizada por el citado centro de investigación, que
incluye 18 países latinoamericanos y Puerto Rico.
¿Hacia
dónde y por qué emigran?
El
estudio visibiliza el aumento de la diversidad en la afiliación religiosa,
determinado principalmente por el éxodo de católicos hacia las religiones
protestantes, que se confirma con el dato de que el 47% de los protestantes
dice haber crecido en el catolicismo.
El
coordinador de la Pastoral Juvenil católica, padre Luis Rosario, reconoce que
hay una mayor deserción de los feligreses católicos y que emigran
principalmente hacia otras religiones cristianas. Habla incluso de “una especie
de desfase” del catolicismo en el grupo de religiones que profesan la fe en
Cristo.
A
su entender esto se explica porque “muchos no han tenido la posibilidad de
integrarse de una forma comprometida dentro de la Iglesia católica”.
Esta
percepción se corresponde con la tesis de la antropóloga Virginia Roca, que
explica que la Iglesia católica se ha caracterizado por estar muy distante de
sus feligreses, y que esta distancia ha sido determinada por una robusta
estructura piramidal que ha limitado, incluso, el acceso de la mayoría al
conocimiento de Dios.
El
75% de los encuestados dice haber crecido en el catolicismo, pero sólo el 57%
de ellos permanece en este grupo religioso actualmente.
“Una
de las razones es la lejanía. Hasta la mitad del siglo XX el sacerdote
practicaba la liturgia de espalda a la congregación y en latín. Ni el pueblo
llano ni, quizás, el más educado y culto, conocían el latín. Esto significaba
una barrera y la población quedaba en desventaja, no solamente en su
conocimiento de Dios, sino también en el acercamiento. Había un límite”,
explica la especialista.
Considera
que, aunque esto está cambiando mucho en la actualidad, el esoterismo del mundo católico transmitía
el mensaje de que el conocimiento de lo divino no había sido dado al público y
esto marcaba distancia y hasta exclusión.
Esta
cualidad dificultaba la integración de los feligreses a las filas del
catolicismo y generaba una ventana de oportunidad para las religiones
protestantes, que se caracterizan porque sus miembros establecen relaciones
primarias más estrechas y directas.
“Realmente
es difícil comunicarte con un Dios que no conoces, del que sólo te daban frases
dogmáticas, a veces en latín. Eso creó una división y un espacio muy grande que
lo aprovecharon las otras Iglesias, que lo primero hacían era irte a visitar a
la sala de tu casa. A partir de ahí ya hay un calor humano que no
necesariamente la Iglesia católica estaba propiciando”, expresa Roca.
El
informe de Pew Research Center también cita la búsqueda de una conexión más
personal con Dios como una causa importante para abandonar el catolicismo. Esta
fue la razón más ponderada, citada por el 81% de las personas que dijeron haber
pasado del catolicismo al protestantismo. Seguida por otras con bastante peso,
como que se disfruta más el culto en otras congregaciones (69%), que se percibe
un mayor énfasis en las cuestiones morales (60%), que las nuevas iglesias
ayudan más a sus miembros (59%) o que éstas propiciaron un acercamiento (58%).
Esta
carencia de los católicos ha sido muy bien aprovechada por las otras religiones
cristianas. No es secreto que los grupos llamados protestantes parecen más
enfocados en evangelizar o compartir su fe para atraer nuevos feligreses o
correligionarios. En esto les llevan mucha ventaja a los católicos, dado que 37
de cada cien protestantes dice que comparte su fe con otros al menos una vez a
la semana, mientras en la población católica solo lo hace el 20%.
Además
les ayuda que parecen vivir su fe desde una espiritualidad más espesa. Así,
mientras los católicos consideran que lo más importante es hacer obras de
caridad en favor de los pobres (50% frente a 37%), los protestantes entienden
que es más necesario “llevar a los pobres y necesitados a Cristo” (24% frente a
47%).
Sin
embargo, esto no significa que los protestantes hacen menos obras de caridad.
Al contrario. La encuesta indica que el 55% de ellos ha dado algún tipo de
ayuda a los pobres y necesitados durante el último año; mientras la proporción
de católicos que lo ha hecho es de 48%.
Aunque
podría parecer contradictoria, el dato de que los protestantes hacen más obras
de caridad se observó en todos los países estudiados.
Por
otro lado, la encuesta del Centro de Investigación Pew indica que aumenta la
población que prefiere no sumarse a ninguna denominación religiosa, que ya
equivale al 18% del total. Con esta cifra, República Dominicana es el segundo
país de la región con mayor proporción de su población fuera de toda religión.
Sólo está por debajo de Uruguay, donde el 37% dijo que no pertenece a ninguna
religión, que es ateo o que es agnóstico.
NOTA:
La encuesta citada fue realizada entre
octubre de 2013 y febrero de 2014 por el Pew Research Center, con financiamiento
de la The Pew Charitable Trusts y la Fundación John Templeton. En el caso de
República Dominicana, la muestra fue de 1,699 personas adultas, y el margen de
error de 2.9 puntos. Se usa el término "protestantes" para referirse
a las iglesias bautista, adventista, metodista, luterana, presbiteriana,
pentecostales y otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario